“Las emociones que curan”
En muchos de nuestros artículos hemos comentado que las emociones no son sólo sensaciones que se viven por un momento y que no dejan mayor huella en nosotros. El libro de la escritora y cantante israelí Rika Zaraï es justamente un retrato de aquella tesis que para algunas personas se vuelve cada día más cierta.
Carla González C.
¿Cuántas veces se ha dicho que los sentimientos no sólo se apoderan de nuestro interior, sino que también de nuestro cuerpo físico?, ¿ha escuchado a quienes dicen que el cáncer podría tener su origen en emociones tales como la tristeza o la ira?, ¿aún sigue pensando en que todo lo que siente no tiene relación con dolores como el de espalda o la cabeza?
Libros que hablan acerca de esto hay cientos – quizás miles – y en esta ocasión destacamos el de Rika Zaraï, cantante israelí que desde muy joven se asentó en Francia y que desde ahí comenzó con una carrera artística que abandonó luego de un trágico accidente que la dejó en coma por un tiempo. Fue después de esa experiencia donde se volcó hacia la literatura, donde escribió libros especialmente dedicados a la medicina natural.
“Las emociones que curan” se llama uno de esos textos y en él, su autora describe e intenta explicar cómo “sentir” se traduce inmediatamente en una experiencia también corporal con todo lo que ello implica, es decir, con sus repercusiones tanto positivas como negativas.
Según sus palabras, “la emoción es algo innato, todos los individuos la poseen, sin embargo el sentimiento es algo aprendido, es el resultado de la combinación de varias emociones que varían de unas personas a otras en su existencia e intensidad”.
De esta manera, “mientras no intentemos entender los porqués de nuestros miedos y del anormal sufrimiento que sentimos ante una u otra situación, nuestro profundo estrés atraerá a las fuerzas de defensa de nuestro organismo: nuestro sistema inmunológico natural”, asevera.
Según el resumen que se presenta de esta publicación, “Rika Zaraï sintetiza magistralmente en este libro los resultados de sus propias experiencias e investigaciones (…). ‘Las emociones que curan’ son aquellas que desahogamos y expresamos libremente”.
Una de las ideas que destaca Zaraï en su libro tiene relación con el ser humano y sus “tres cuerpos” – físico, psicológico y espiritual – y de cómo cada uno de ellos debe respetar cuatro reglas fundamentales, “recibir estímulos, ser alimentado, disponer de un entorno adecuado para recibir dicho alimento y eliminar”.
De esta manera, menciona que los tres cuerpos deben ser capaces de cumplir con estas reglas. Así, mientras el cuerpo físico debe recibir estímulos a través de las sensaciones, nutrirse con alimentos y en un lugar adecuado para ello y eliminar a través de “los órganos emuntorios”, el cuerpo psicológico se estimulará a través de la emoción y la intelectualidad, se nutrirá de atención, afecto y amistad, haciéndolo en algún lugar o mediante experiencias que le permitan desahogarse (eliminar).
Por último, menciona que el cuerpo espiritual se estimulará con preguntas y por “el ideal de justicia y libertad”, se alimentará mediante la relajación y la meditación en lugares y momentos especiales para ello y extrayendo o eliminando “de la imaginación toda clase de formas de expresión” que no favorezcan la felicidad.