“La enfermedad como camino”
En la categoría de libros de autoayuda uno puede encontrar cualquier cosa y así como hay textos que pueden ser fácilmente desechados, hay otros que debido a su profundidad y certeza pueden acompañar al lector en un viaje del cual sin duda, sacará muchas conclusiones. Este libro es uno de ellos.
Carla González C.
Temáticas relacionadas a la dupla emoción/enfermedad, plantearle al lector que al menos tenga en consideración que la medicina científica cada vez es más cuestionada y que por el contrario, la complementaria es cada vez más valorada; entender que de nosotros depende la sanación de cualquier patología o entender que la enfermedad va más allá del síntoma.
Las ideas anteriores son algunas de las tantas a las que recurren el médico y psicoterapeuta Rudiger Dahlke y el psicólogo Thornald Dethlefsen – ambos alemanes – en el libro “La enfermedad como camino”, publicación que ya en 1983 hablaba de cómo la mayoría de las personas se sienta a un lado del camino en vez de recorrerlo y se conforma con soluciones parche para sanar, no entendiendo que esa enfermedad viene nada menos que de sí mismo.
De esta manera, ambos autores reflexionan acerca de cuán importante es saber que desde su conciencia, todo ser humano puede gobernar a su cuerpo y por ende, permitir incluso lo que para muchos es imposible, la autosanación. Es por eso que entre otras cosas mencionan certezas tales como que “el enfermo es verdugo y víctima a la vez y sólo sufre por su propia inconsciencia”.
“La enfermedad es una palabra que sólo debería tener singular; decir enfermedades, en plural, es tan tonto como decir saludes. Enfermedad y salud son conceptos singulares, por cuanto que se refieren a un estado del ser humano y no a órganos o partes del cuerpo, como parece querer indicar el lenguaje habitual”. (Extracto de “La enfermedad como camino”).
De esta manera, con el paso de las hojas, estos alemanes dan una idea de cómo todas las enfermedades son originadas por la falta de atención que le ponemos a nuestra propia vida. En los ejemplos que citan, todas tienen un origen emocional y muy relacionado a cosas como el miedo, la falta de libertad, la soberbia, el cegarse ante la realidad, la ira, etcétera.
Así, “La enfermedad como camino” intenta dar luces al lector acerca de su estilo de vida. Sin ser para nada científicos, combinan muy bien lo que son las descripciones de las enfermedades con la mirada profunda que tiene aquel que mira más allá del bosque.
Nota: el libro se encuentra disponible en tiendas virtuales como Amazon.
Aquí también en formato pdf.