Hablar de sexualidad en estos tiempos es al parecer igual de complicado que en años anteriores y a pesar de que en la actualidad se cuenta con mucha más información acerca de este tema, la mayoría de los jóvenes sienten aún esa falta de comunicación con sus padres y con instituciones como el colegio, lugar al que muchas veces se le carga toda la responsabilidad en esta área.
Acerca de esta problemática y de sus consecuencias, el médico gineco – obstetra y miembro del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), doctor Ramiro Molina, comentó durante su ponencia “¿Qué sabemos en Chile de la sexualidad en la adolescencia”? que este tema es verdaderamente desafiante y, medio en broma; medio en serio, dijo que habría que ser “muy pedante” para poder contestar la pregunta con todo el conocimiento necesario acerca del tema.
Y es que se trata de un tópico complejo del cual a pesar de tener mucha información dando vueltas, no se tiene como respaldo más que algunas cifras que se desprenden de estudios realizados por especialistas en la materia y por instituciones que se dedican a observar cómo ha evolucionado el tema sexual en los adolescentes, grupo que desde hace un tiempo ha sufrido un destape en cuanto a este tema se refiere.
La primera referencia que realizó el doctor Molina es acerca de la iniciación sexual en los jóvenes y de su diferencia etaria entre ambos géneros. Al respecto, mencionó que al tomar un estudio realizado en 1998 y comparar las edades de nacimiento de hombres y mujeres con el momento en que vivían su primera experiencia íntima, una de las conclusiones a las que se llegó fue que “a medida que las generaciones van naciendo en años posteriores, las diferencias entre hombres y mujeres van disminuyendo progresivamente”.
De esta manera – e intentando acercar el estudio al año 2009 – el médico sentenció que “el resultado de esta proyección sería que la edad en el inicio sexual de las mujeres descenderá aún más que la de los hombres”, tendencia que según el especialista se está también dando en naciones desarrolladas, tales como los países nórdicos, Canadá y Estados Unidos.
Por otro lado, el especialista contó que otro estudio (2006) – esta vez realizado por el Ministerio de Salud con respecto a la calidad de vida de los chilenos – mostró que “la amplia mayoría se inicia antes de los 18 años” y que viéndolo desde la perspectiva socioeconómica, donde la investigación centró su mirada en los quintiles más rico y más pobre de nuestro país, los resultados fueron a juicio del ginecólogo, muy esperables.
“En el quintil más pobre y en edades que van desde los 15 a los 17 años, los jóvenes que ya iniciaron su actividad sexual corresponden al 18%. Esto, en el quintil más rico desciende al 10%”, comentó el doctor Molina.
En este mismo estudio, se pudo observar que en el caso específico de las mujeres, las que pertenecen al quintil más pobre y que se iniciaron sexualmente (relación coital) antes de los 15 años son categorizadas con un 6%, mientras que las que viven en condiciones socioeconómicas denominadas “pudientes” son de un 0.0%.
Para el doctor Ramiro Molina, “esto no es un hallazgo” y sentenció que de este tipo de resultados pueden desprenderse interesantes debates, hipótesis y discusiones, de las que se espera puedan salir importantes políticas públicas que tengan un buen funcionamiento en nuestra sociedad. |