Con respecto, a lo que gatilla la depresión en los varones, Óscar Silva menciona que dejando de lado los aspectos biológicos que pueden hacer a una persona propensa a esta enfermedad, las causas más comunes son “el trabajo, el estrés laboral, los problemas económicos, el sobrendeudamiento, disfunciones sexuales y la infidelidad de la pareja”, entre otros problemas que según dice, “causan un tremendo deterioro emocional”.
Con esto, dice que “el hombre hace crisis cada cierto tiempo y debe descargarse de algún modo, en este caso algunos lo hacen bebiendo, consumiendo drogas o de una manera más sana, practicando deportes”.
Otra causa que lleva a los varones a padecer estados depresivos son las llamadas “crisis normativas”, que tienen relación a los cambios que ocurren entre uno y otro ciclo de vida, es decir pasar de la niñez a la adolescencia, de ser universitario a entrar al mundo laboral o de ser un trabajador a ser jubilado, etcétera.
Por otro lado, Silva sostiene que generalmente los hombres reaccionan “con irritabilidad, comportamientos violentos, abusivos y enojo”. Otros, “enfrentan la depresión dedicándose a su trabajo de manera compulsiva, en un intento de negarla tanto para sí mismo como para los otros”. Hay quienes por otro lado, reaccionan a través de “comportamientos temerarios, arriesgándose y poniéndose en situaciones peligrosas al conducir, circular por la calle o realizar sus actividades laborales”.
Pese a lo anterior, asegura que las consultas por depresión masculina han crecido en los últimos años – de a poco eso si, reconoce – validando con esto todos los espacios de ayuda que una persona tiene a su disposición, fuera de sus redes familiares, de amistad o profesionales”. |