En tiempos de cesantía, el cuerpo también se resiente y además de los sentimientos de tristeza, frustración, ira y pérdida de la autovalía, se unen algunas enfermedades bajo cuadros funcionales – es decir, que son producto de estados emocionales a los que no se les da salida en forma apropiada - como el colon irritable, cefalea o la fibromialgia.
La psiquiatra de la Clínica Dávila comenta que la pérdida del rol laboral siempre va a traer consigo al duelo como repercusión psicológica y que a pesar de ser éste una condición normal, puede – si no es tratado o sobrellevado tranquilamente - transformarse en un cuadro patológico. |
Al respecto, Vercellino da cuenta de una serie de complicaciones entre las que destacan los trastornos adaptativos y la depresión. “En estos casos, los sentimientos se acompañan de otros síntomas, como alteración de los patrones biológicos (sueño, apetito, libido), decaimiento y retraimiento social”, sentencia la psiquiatra.
¿Y qué puede hacer el entorno, la familia, los amigos? Le consultamos esto a Magda Vercellino Bertucci, quien nos aclaró que lo más importante es el apoyo, mas no la “autocompasión ni la expresión inadecuada de afectos”. Otro punto relevante que dio la psiquiatra es intentar no juzgar ni criticar, esto último porque el desempleado ya está cumpliendo con estas etapas en forma individual.
Finalmente, la doctora Vercellino deja establecidas ciertas pautas tanto personales como sociales para seguir en caso de estar sin trabajo por un prolongado estado de tiempo:
- “Mantener la mente fría e intentar que las emociones no nos sobrepasen, para así permitirnos buscar soluciones racionales a nuestro problema”.
- En base a la redacción de una lista donde se enumeren los problemas que nos agobian, “realizar un plan de acción para resolver el tema, o al menos intentarlo”. Es importante verificar cuáles de ellos tienen solución, pues de esa forma se tendrá claro qué asumir y qué intentar resolver.
- “Es fundamental mantener una red de apoyo adecuada, se debe mantener contacto con la familia, los amigos, los antiguos compañeros de trabajo, tanto para recibir su apoyo emocional, como pragmáticos, contactos para nuevos trabajos, apoyo económico, etcétera”.
- “Es muy importante mantenerse activo. Eso es precisamente lo que se deja de hacer, y estas personas terminan todo el día en su casa, leyendo el diario o viendo televisión. Esto les lleva a pensar continuamente en el tema, y frecuentemente de forma poco clara. Un buen ejemplo de ayuda es el deporte y la vida al aire libre”. |